0comments

Agujero macular

Qué es un agujero macular?

La mácula es la parte de la retina responsable de la visión central y detallada, corresponde a un área muy pequeña pero muy importante ya que nos permite leer, identificar caras y detalles, escribir y todo tipo de funciones detalladas.

En la mácula se puede presentar una ruptura en su área central y eso se conoce como agujero macular.

Qué causa un agujero macular?

La sustancia gelatinosa que ocupa el ojo por dentro se llama humor vítreo; con el paso de los años ésta se recoge, el curso natural es que esto ocurra sin problemas, sin embargo en algunas personas puede estar más adherido de lo normal en esta zona y al recogerse la desgarra causando un agujero macular, sin embargo los traumas y las inflamaciones prolongadas de esta zona también pueden ser causas.

Síntomas

Como generalmente se tienen ambos ojos abiertos los síntomas al inicio pueden no ser muy evidentes; sin embargo al ocluir un ojo y dejar el ojo afectado abierto, se puede identificar:

  • Visión distorsionada (borrosa o las líneas onduladas)
  • Disminución para percibir detalles finos en las cosas
  • Mancha oscura que se localiza justo en el centro del campo visual

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico, lo que significa que durante una exploración del fondo de ojo por un médico oftalmólogo se puede identificar, sin embargo se suele solicitar una prueba llamada Tomografía de Coherencia Optica (OCT por sus siglas en inglés) que además de dar características importantes para el pronostico, en etapas muy tempranas de la enfermedad pueden corroborar un agujero macular que es muy pequeño para ser visto en la exploración.

Tratamiento

El tratamiento es fundamentalmente quirúrgico y la vitrectomía es el procedimiento de elección, la recuperación de la visión depende del tamaño del agujero y del tiempo que ha pasado desde que inició hasta el momento de la cirugía.

0comments

Astigmatismo

El astigmatismo es una imperfección en la curvatura de la cornea – la porción transparente que cubre la parte anterior del ojo delante del iris o la pupila – o en la forma del cristalino. Normalmente la cornea y el cristalino son de superficies regulares y curvaturas similares en todas direcciones, que ayudan a enfocar los rayos de luz exactamente en la retina. Sin embargo, si la cornea o el cristalino no tienen una superficie regular o curvaturas equitativas, los rayos de luz no son refractados (transmitidos) adecuadamente. El astigmatismo es un error refractivo.

Cuando la cornea tiene una forma irregular, se le llama astigmatismo corneal. Cuando la forma del cristalino es distorsionada, se le llama astigmatismo lenticular. Como resultado de cualquiera de los dos tipos de astigmatismo, la visión hace que los objetos tanto de lejos como de cerca se vean borrosos o distorsionados. Casi la misma sensación de estar viendo un espejo de los que distorsionan la imagen, en los que uno se ve más alto, más bajo, más delgado o más pequeño.

La gente puede nacer con astigmatismo – de hecho, muchas personas nacen con cierto grado de astigmatismo- y puede que lo tengan junto con otros errores refractivos como miopía o hipermetropía.

Mientras que los adultos con altos grados de astigmatismo pueden percibir que su visión no es tan buena como debería ser, los niños con síntomas de astigmatismo puede que no estén conscientes de tener esta condición, y es poco probable que se quejen de visión borrosa o distorsionada. El astigmatismo no corregido en niños puede causar un serio impacto en la habilidades académicas y deportivas de un niño. También algunas formas de astigmatismo pueden ser signo de un queratocono, una protrusión cónica de la cornea, que puede distorsionar la visión.

Por eso es crucial que los niños se sometan a valoraciones periódicas oftalmológicas para detectar el astigmatismo u otros problemas de visión de manera temprana.

0comments

Ambliopía

Sucede cuando la visión en uno o ambos ojos no se desarrolla adecuadamente durante la niñez. A veces se le llama ojo perezoso. Es un problema común en bebes y niños pequeños.

La visión de un niño se desarrolla en los primeros años de vida. Es importante diagnosticar y tratar la ambliopía tan prontamente como sea posible, de otra manera, el niño no desarrollara una visión sana y normal.

Causas

La ambliopía puede desarrollarse a partir de otros problemas oculares, a continuación se enumeran algunas condiciones que pueden causar ambliopía en un niño.

Estrabismo: es cuando los ojos apuntan en dos diferentes direcciones. Un ojo puede estar enfocado directo al frente mientras el otro se desvía hacia arriba, abajo, adentro o afuera. Para evitar la visión doble el cerebro del niño puede ignorar la imagen del ojo que no está enfocado al frente, pero esto puede prevenir que el sistema visual de ese ojo se desarrolle apropiadamente.

Errores refractivos: Tener un error refractivo significa miopía, hipermetropía o astigmatismo, estos provocan visión distorsionada o borrosa. Un niño puede tener un error mayor en un ojo que en el otro. El cerebro ‘apaga’ ese ojo con mala visión y esto hace que no se desarrolle adecuadamente. Puede ser difícil de detectar pues la visión impresiona estar correcta cuando el niño usa ambos ojos.

Opacidad de las partes trasparentes del ojo: Algunos niños nacen con catarata, donde el cristalino del ojo está manchado. Esto evita que la visión se desarrolle apropiadamente.

Diagnóstico

El niño puede no estar consciente de tener mejor visión en un ojo que el otro, y los padres pueden no darse cuenta excepto cuando existe estrabismo o algún otro problema que sea obvio.

Los oftalmólogos diagnostican ambliopía revisando si la visión difiere entre ambos ojos. Para checar la visión de un bebé o un niño pequeño el oftalmólogo cubre un ojo y verifica como sigue un objeto que se mueve.  El doctor puede además revisar cómo el niño reacciona cuando se le cubre un ojo, viendo si trata de ver por arriba o abajo del parche, o poniéndose a llorar.

El oftalmólogo hará un examen médico completo del ojo, buscando por otros problemas que puedan afectar la visión.

Mala visión en uno de los ojos no siempre significa que el niño tenga ambliopía. En algunos casos el uso de anteojos para corregir un error refractivo puede mejorar la visión.

¿Cuándo debe ser revisada la visión del niño debe ser revisada:

Todo niño debe ser revisado  por su pediatra, médico familiar u oftalmólogo antes de su cuarto cumpleaños. Si existe historia familiar de estrabismo, catarata infantil o enfermedades oculares severas, un oftalmólogo debe revisar sus ojos cuando aún es un infante. Algunos doctores revisan la visión de forma rutinaria, si identifican algún problema refieren al paciente al oftalmólogo para pruebas más profundas.

Tratamiento

La ambliopía usualmente se corrige forzando al niño a utilizar su ojo más débil. Esto se consigue colocando un parche sobre el ojo fuerte. Otra forma es haciendo la visión de ese ojo borrosa utilizando gotas, o utilizando unos anteojos con un lente que haga el mismo efecto.

Puede tomar varias semanas a varios meses que la visión mejore en el ojo débil. Una vez que el niño tiene mejor visión en ese ojo, se puede hacer necesario que utilice un parche por tiempos durante algunos años. Esto ayuda a mantener fuerte la visión.

En algunos casos el oftalmólogo recomendará cirugía para corregir alguno de los problemas que causan la ambliopía. Después de la operación el niño puede requerir utilizar el parche hasta que la visión mejore.

Es posible prevenir la pérdida visual por la ambliopía. Pero el tratamiento solo funciona si el niño se mantiene utilizando el ojo débil para ver. A los niños no les gusta tener su ojo fuerte tapado o borroso, sin embargo es necesario hacer lo necesario por su bien. Si la ambliopía no es tratada a tiempo puede producirse una pérdida visual permanente.

0comments

Anatomía del ojo

El ojo humano tiene 6 músculos que lo mueven con precisión para seguir objetos. Como una cámara, el ojo tiene un diafragma, el IRIS. El iris forma una circunferencia que cuenta con un “hueco” central llamado pupila. El tamaño de la

pupila se adapta a la luz del ambiente. Así en espacios con poca luz, el iris se relaja y la pupila se hace grande para dejar pasar más luz. En espacios con mucha luz, el iris se contrae y la pupila se hace pequeña y deja pasar menos luz.

El iris da el color del ojo. Como dato curioso, la pupila también puede aumentar su tamaño como respuesta a emociones fuertes (ej. miedo, estímulo sexual).

La luz pasa por la pupila y ha sido concentrada por la CORNEA (tejido transparente que no tiene vasos sanguíneos). Luego pasa por el HUMOR ACUOSO (líquido transparente) y el CRISTALINO (transparente). El tamaño y

refracción del cristalino está ajustado por el músculo del cuerpo ciliar que lo sostiene. Cuando vemos objetos a distancia el cristalino se relaja y se aplana, cuando vemos objetos cercanos, se vuelve convexo. Una vez que la luz pasa por el cristalino, recorre el VITREO y llega finalmente a la RETINA, dando una imagen invertida en esta estructura, que luego es revertida en el cerebro para percibirla como es.